¿Y si el virus del Ébola empieza a transmitirse por aire?
Un aspecto en particular sobre el que se ha especulado mucho es la posibilidad de que el virus del Ébola empiece a transmitirse por aire. Se da por hecho que el virus lo puede hacer en cualquier momento y que, de lograrlo, estaríamos perdidos. Es como si el mundo estuviera a la expectativa del momento en que el Ébola mutara para salir volando de África e invadir el mundo. Esta discusión se ha visto condimentada por la editorial publicada recientemente en The New York Times por Michael T. Osterholm, de la Universidad de Minnesota, quien afirma que este cambio es posible y que los virólogos están evitando discutirlo abiertamente para no crear pánico1. ¿Será entonces capaz el Ébola de empezar a transmitirse por aire? Al menos todas las películas así lo indican.
En el mundo real, el Ébola no se transmite por vía aérea sino por contacto directo entre dos personas. La persona infectada lo contiene en sus fluidos corporales (sangre, sudor, semen, orina, heces, saliva). El virus se transmite a una persona no infectada al entrar en contacto con membranas mucosas (ojos, nariz, boca, oídos, área genital) o mediante heridas en la piel2. En otras palabras, se requiere de un contacto muy cercano para poder darse la transmisión, razón por la cual se han dado tantos casos entre enfermeras, médicos y familiares de los pacientes3.
Un virus transmitido por aire, por el contrario, no requiere de este contacto directo. La transmisión por aire puede darse de dos formas: 1) por partículas virales que son capaces de estar suspendidos en el aire y/o 2) por aerosoles, donde las partículas virales se encuentran en pequeñas partículas de saliva producidas durante un estornudo o al hablar. Este tipo de virus puede acceder a múltiples personas que se encuentran a varios metros de distancia de la persona infectada. Los virus de la influenza o de la rubeola son buenos ejemplos de transmisión por aire.
Para que el virus del Ébola pueda empezar a transmitirse por aire requiere cambiar su estructura. ¿Por qué? Porque la estructura del virus actual no le permite hacerlo. Para ser transmisible por vía aérea, el Ébola requeriría4:
- Contar con estructuras que le permitieran replicarse con gran eficiencia en células del sistema respiratorio (garganta, bronquios y/o pulmones).
- Ser capaz de adherirse a las células de las vías respiratorias. Es decir, requeriría una nueva estructura que lo hiciera capaz de llegar a la nariz o garganta y quedarse pegado allí.
Aunado a ello, todos estos cambios tendrían que brindarle al virus una ventaja costo-beneficio. Desde un punto de vista evolutivo, este tipo de cambios estructurales implican mucha inversión por parte del virus, por lo que la transmisión por aire tendría que ser mucho más eficiente que la transmisión por contacto directo. Por ello es por lo que los expertos consideran que aún no ha surgido un virus “aéreo” del Ébola que sea dominante. Simplemente porque el Ébola no necesita cambiar. ¿Para qué si su forma de transmisión ya es bastante eficiente?
Es importante remarcar que nunca se ha registrado el caso de un virus que cambie por completo su ruta principal de transmisión de forma natural5. Es decir, no se ha documentado a un virus que haya cambiado completamente del contacto directo a la transmisión aérea, o viceversa. ¿Y los casos de los que se habla en los periódicos? Son casos aislados que no son representativos de toda la población de virus. Si uno de cada mil casos de transmisión se da por aire y los 999 restantes se dan por contacto directo, no se considera que el virus haya cambiado su mecanismo de transmisión. En el laboratorio se pueden estudiar este tipo de cambios mediante los llamados gain-of-function experiments, siendo el caso del trabajo con el virus de influenza H5N1 el más famoso y escandaloso6.
En conclusión, no es que el Ébola no pueda cambiar para empezar a transmitirse por aire, pero es muy poco probable. Tendrían que ser muchos los cambios que tendría que sufrir para poder lograrlo y estos cambios tendrían que brindarle un beneficio real. Claro que eso no significa que no debamos estar preocupados por este bicho. Recordemos que un virus no requiere ser capaz de transmitirse por aire para causar daños considerables en los seres humanos. ¿Qué tal lo ha hecho el VIH? Por lo que girar la conversación sobre el Ébola hacia este tema sería una enorme distracción del problema real, el cual es llevar ayuda a aquellos que la necesitan5. Mejor dejémonos de especulaciones y centrémonos en lo importante.
Vanesa, PhD
P.D. Este es un buen ejemplo del por qué la población en general debe saber sobre ciencia. Allí está el caso de Todd Rokita, congresista del estado de Indiana que difundió la idea de que niños migrantes eran un peligro para EUA porque llevarían Ébola a territorio americano7. Él utilizó el temor y la desinformación sobre el virus del Ébola para manipular a la población. Si el público en general estuviera bien informado, este tipo de afirmaciones no tendrían eco.
Referencias
- Osterholm, M. T. What We’re Afraid to Say About Ebola. The New York Times (2014). http://www.nytimes.com/2014/09/12/opinion/what-were-afraid-to-say-about-ebola.html
- Centers for Disease Control and Prevention. Transmission.http://www.cdc.gov/vhf/ebola/transmission/
- Almendrala, A. The Most Destructive Myths About Ebola Virus, Debunked. Huffington Post (2014). http://www.huffingtonpost.com/2014/08/06/ebola-myths_n_5655662.html
- Fact or Fiction?: The Ebola Virus Will Go Airborne. http://www.scientificamerican.com/article/fact-or-fiction-the-ebola-virus-will-go-airborne/
- Racaniello, V. TWiV 302: The sky
is falling. This Week in Virology.
http://www.twiv.tv/2014/09/14/twiv-302/ - 21, R. R. | J. & 2012.
Fouchier study reveals changes enabling airborne spread of H5N1.
CIDRAP.
http://www.cidrap.umn.edu/news-perspective/2012/06/fouchier-study-reveals-changes-enabling-airborne-spread-h5n1 - Indiana Congressman says immigrant kids might have Ebola : Elections. nwitimes.com http://www.nwitimes.com/news/local/govt-and-politics/indiana-congressman-says-immigrant-kids-might-have-ebola/article_6cd84d69-3909-50d7-aa64-cc211b491795.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario